domingo, 11 de enero de 2009

FIESTAS ANDINAS

Acercamiento a la comprensión de la expresión Ancestral andina.

Conferencia ofrecida por el Prof. Roberto Villegas Robles a los artesanos y campesinos del Cañón del Colca Arequipa.

¿Qué pasa el 24 de junio”.
Todo el mundo dice: “El Día del Indio”, “El día del Campesino”, “El Inti Raymi”, ¡No!. Lo más importante es que el 24 de junio es el primer día del año en el mundo andino. Nosotros sabemos que el 21 de junio comienza el invierno, pero como es muy difícil saber de ese día, mas fácil es medir el 24 de junio, y ustedes lo saben, ¿Qué pasa ese día, Hay una constelación la de las Siete Cabrillas, que en quechua se llama Onkoy Mita; Onkoy, enfermedad y Mita, el ciclo de trabajo, o sea que el 24 de junio se deja descansar la tierra que ha dado todo un año agrario, para volver a sembrar después. Ese día era el más importante del año, porque no crean ustedes que el 1 de enero era el primer día del año acá, no, el invierno en todas las culturas siempre se ha celebrado el primer día del año, por una razón muy simple, porque después de terminar la cosecha, van a preparar los alimentos, algunos los van a secar, otros los van a convertir en polvo, otros los van a procesar de diferentes maneras. Eso les va a dar el tiempo suficiente para conversar, para sentarse a dialogar, para pensar, a filosofar. A nosotros nos han acostumbrado a celebrar el primer día del año en enero, en la costa hace un sol maravilloso, para ir a la playa, no hay tiempo para estar pensando, es tiempo para divertirse. Eso es lo que sucede, y no crean ustedes que los incas eran los que celebraban el primer día del año en junio, ya las culturas anteriores naturalmente que las tenían que celebrar, por ejemplo los Mochicas, cómo le decían al primer día del año: Fur, palabra que significa estrella y por extensión es constelación, o sea que es la Constelación de las Siete Cabrillas. Nos han estado engañando siempre, estamos viviendo en otro mundo totalmente diferente. Nos han impuesto la forma de apreciar el mundo a la manera de los occidentales. Pero no vamos a renegar porque sería la cosa más absurda, no vamos a decir vamos a dar la vuelta y celebrar a la manera antigua, no eso ya no, lo que si es importante es que hay que tener todos estos conocimientos para saber que es lo que sucede. Creo que la mejor forma es detenerse en el camino y decir: ¿Qué es lo que pasa?. No vamos a dejar de hablar el castellano, de ninguna manera, si ustedes están dejando de hablar el quechua. Lo curioso es que mucha gente no quiere hablar el runa simi porque sienten vergüenza, por que más prestigio es hablar el castellano. En Lima hablan castellano, lo mismo que en Arequipa, en Cusco la gente cada vez habla menos quechua..
Pero en mi primer viaje al Cusco el año 1956, la gente no quería hablar quechua. Creo que contra esas costumbres debe de ser muy difícil luchar. Pero sigamos con las fiestas. Con las celebraciones. Yo enseño en la universidad Garcilaso de la Vega la asignatura Religión Andina, también enseño artesanía,(Soy investigador).
Por ejemplo otra fiesta importante, que se celebraba aquí, era el Cápac Inti Raymi, cápac es el gran señor, la gran fiesta del Inti Raymi; el Inti Raymi que se sigue celebrando el 24 de junio, es una fiesta que la impuso Huayna Cápac, uno de los últimos incas, porque el 24 de junio el sol alumbra menos, porque es invierno, lo que pasa es que él cambió el nombre que era Onkoy Mita, lo cambió porque habían vencido a la cultura Gran Chimú y para hacerles una demostración que el Sol, era más poderoso que la Luna, entonces crea la fiesta del Inti Raymi, pero la fiesta era Onkoy Mita. Eso es parte de la historia, ya casi nadie lo sabrá, solamente hay gente persistente como yo que vamos leyendo a los cronistas, leyendo libros, para ver qué pasó con la historia.

Cápac Inti Raymi
En diciembre se celebraba el Cápac Inti Raymi, porque es el verano y en hemisferio sur el sol alumbra mucho más tiempo y muchísima más fuerza.
Fiestas de las cruces
Hay otra fiesta que muchos de ustedes celebran y seguro que no sabrán de qué se trata, es el caso de la fiesta de las Cruces. ¿Cuál es el día central?, pues el 3 de mayo, el que menos dirá que es la cruz de Jesucristo, pero no; lo que tienen que ver es el cielo, los 365 días del año está la constelación de la Cruz del Sur que está señalando los cuatro puntos cardinales: sur, norte, este y oeste, y el 3 de mayo esa constelación está encima de nuestra cabeza y ese día que sucede, ustedes los campesinos lo saben, es la cosecha abundante, el Aymorai, el fin del hambre, por eso es que todas las cruces de camino están pintadas de verde. Cuando llegan los españoles a este espacio, se dieron con la sorpresa que se adoraba la cruz, seguramente en una época en que no se sabía de la vida de san Pablo, es posible que viniera a estas regiones a traer la “Buena nueva……”
* Fragmento de la exposición del investigador cultural,Prof. Roberto Villegas Robles.
Leer más sobre el aporte de Villegas.
Pulsar vínculos

No hay comentarios:

Publicar un comentario